El cultivo in vitro consiste en tomar una porción de una planta (ej. el ápice, una hoja o segmento de ella, segmento de tallo, meristemo, embrión, nudo, semilla, antera, etc.) y colocarla en un medio nutritivo estéril (usualmente gelificado, semisólido) donde se regenerará una o muchas plantas. Durante las últimas décadas, la técnica del cultivo “in vitro” ha ganado especial interés para el establecimiento de diversas plantas para la producción de compuestos o la obtención de cultivos más sanos y con características genéticas específicas.
El cultivo in vitro de vegetales se basa en el aislamiento de órganos, tejidos o células vegetales y en el ajuste de las condiciones necesarias para la obtención de respuestas fisiológicas o morfogénicas a partir de estos explantes (Höxtermann, 1997). El cultivo de células y tejidos in vitro (CCTV) involucra diferentes técnicas a partir de diferente material vegetal tales como cloroplastos, células, tejidos, órganos e incluso plantas completas.

La totipotencia es la capacidad de una célula de generar un individuo completamente idéntico a la célula madre, la cual tiene la misma información genética y la misma función (Kieran & Col, 1997), es decir, indica que cualquier célula vegetal contiene una copia íntegra del material genético de la planta a la que pertenece sin importar su función o posición en ella, y por lo tanto tiene el potencial para regenerar una nueva planta completa (Ferl y Paul, 2000).
Las principales aplicaciones de la técnica de cultivo de células, tejidos y órganos vegetales son en los campos de micropropagación, obtención de plantas libres de patógenos, preservación de germoplasma, mejoramiento genético, biosíntesis de metabolitos e investigación básica en áreas como la genética, fisiología y bioquímica (Fowler 1987, Carpita y McCann, 2000). La clonación debe utilizarse para evitar el empobracimiento genético de las especies, teniendo el cuidado de introducir nuevos clones, variedades e híbridos de manera permanente.
VENTAJAS DE CULTIVOS CON PROPAGACION IN VITRO

Producción de gran número de plantas. Obtención de plantas en cualquier épocadel año. Almacenamiento de plantas en poco espacio. Producción de plantas libres de contaminación, enfermedades y plagas Herramienta para el fitomejoramiento: plantas mejoradas. Propagación de especies de difícil propagación por otros métodos, o en vías de extinción. Clonación de individuos “élite”, son desempeño agronómico destacado Obtención de plantas libres de virus. Producción de semillas sintéticas. Conservación de germoplasma: material de un conjunto de individuos que representa la variabilidad genética de una población vegetal Obtención de metabolitos secundarios. Producción de nuevos híbridos Mejora genética de plantas Germinación de semillas. Producción de haploides y dobles haploides. Estudios fisiológicos diversos.
DESVENTAJAS DEL CULTIVO IN VITRO
No todas las especies son viables de propagar in vitro; algunas son recalcitrantes Cada especie requiere de métodos específicos La estandarización de protocolos resulta costosa
Extraído de https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/cultivo-in-vitro-de-celulas-y-tejidos-vegetal – Esta información es propiedad intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y reproducción total o parcial.